La importancia de la ciencia y la filosofía como fuente y generación del conocimiento científico

Resumen

El documento “Ciencia y Filosofía” presenta desde la perspectiva del autor un recorrido por las etapas e importancia de la Filosofía como un elemento necesario para la generación de nuevo conocimiento; sin embargo también presenta un escenario nostálgico del rezago que esta ha tenido para continuar siendo efectiva en su razón de ser y exalta las bondades de la ciencia, como el actual si no es que el único medio para entender la naturaleza.

Antecedentes

Partiendo de la definición de filosofía en el diccionario de la real academia española como el “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”; la ciencia ha superado por mucho a otras áreas de conocimiento como el arte y la filosofía.

En sus orígenes la filosofía resultó muy valiosa para estructurar los conocimientos que era posible adquirir por los medios limitados en la experiencia vital del filósofo, acudiendo a estados de reflexión e introspección; con la inherente incapacidad de entender el conocimiento no explicable desde la percepción de los sentidos. Sin embargo la filosofía ha jugado este papel relevante de explicar, organizar y provocar la generación del conocimiento, aunque por si misma no la genera.

Se pueden contrastar dos tipos de filósofos y dos tipos de científicos; filósofos que han quedado superados, por no ampliar su experiencia vital, con la incorporación de los instrumentos que proporciona la ciencia; y científicos que únicamente generan el conocimiento pero no hacen filosofía. En ambos casos estos grupos tienen serias deficiencias, al momento de aportar a la generación del conocimiento. Incluso se puede decir que la filosofía no cumpliría su objetivo si quedara relegada a la sola reflexión, el estado de reflexión de un científico es mas completa.

Sin duda alguna Platón, Aristóteles, en su momento y con sus recursos, aportaron a la ciencia y la filosofía; tan es así que esta definición y quehacer es lo que revisamos en este análisis. Sin olvidar la esencia de la filosofía respecto al conocimiento, la filosofía ha evolucionado, para que a partir de Galileo, en el s. XVII, se incorporarán instrumentos y conocimientos que ampliaban la percepción de la naturaleza. Y es una consecuencia natural, no se puede entender la labor de un filósofo si está limitado únicamente a sus sentidos y experiencias personales. Es de rescatar momentos relevantes, la obra magna de Newton, Philosophiae Naturalis Principa Mathematica (1867); The origin of species by means of natural selection (1859), cerrando con la frase de Einstein “en estos tiempos materialistas en que vivimos, la única gente profundamente religiosa son los investigadores científicos serios”.

Dos filósofos modernos Popper y Wittgentein, son ejemplos de estos grupos, por un lado Wittgentein, acude a la fascinación de los textos esotéricos, por el contrario Popper, se inclina por el uso de la razón apoyado en la ciencia.

Substrato filosófico de las teorías científicas.

A lo largo de la historia de la filosofía, estas han inspirado muchas de las antiguas teorías científicas, pero su importancia radica en la capacidad de explicarse a lo largo de tiempo; el mecanismo de Descartes influyó en Newton y en la teoría del electromagnetismo de Michael Faraday y James Clerck Maxwell (1764); algunas fueron sin embargo superadas, como la existencia del éter, las ideas de Immanuel Kan (XVIII) sobre el espacio y el tiempo, gracias a la teoría de la relatividad de Einstein(1905). En tiempos modernos, la ciencia ha generado conocimiento independiente de la filosofía, como el caso de Oswald Spendler.

Desde la opinión del positivismo científico, la ciencia solo debe ocuparse de lo que es directamente observable, incorporado a la física en el siglo XIX, gracias al filósofo Ernst Mach (1923), este pensamiento también influyó en algunos de los creadores de la mecánica cuántica, como Heisenberg (1927), asi como en Einstein.

El positivismo guarda relación con el operacionalismo de Percy W.Bridgman (1927) según el cual un concepto debe definirse a través de la operación que ha de efectuarse para contrastarlo. Una teoría de inspiración puramente positivista fue la matriz S analítica, propuesta por Geoffrey S. Chew en los años 60. Sin embargo hoy ambos pensamiento el positivismo y el operacionalismo han sido desplazado gracias a los avances propios del área de conocimiento, tal como se ejemplifica con la teoría de supercuerdas o la teoría M, en la que ambas se sustentan, sin que exista hasta ahora, nada experimentalmente observable.

Vale la pena rescatar, la línea preconizada por Albert Einstein, Paul Dirac y otros, en el sentido de que el contenido geométrico y la belleza matemática de una teoría constituyen aspectos importantes de la misma; la cual puede ser superada en cualquier momento en la opinión de Dirac (1931), cuando la capacidad humana sea incapaz de formular los resultados en forma matemática.

Ciencia e ideología

Si la ciencia es la más amplia expresión de la filosofía natural, esta debe ser adoptada por la filosofía, sin dejar de lado la historia de la ciencia. Revisando la importancia que han tenido las teorías como los atomistas, el finalismo, el mejor mundo posible (Gottfried W. Leibinz, s. XVII), el principio de mínima expresión de Pierre Luis Maupertius que solamente representan un papel histórico pero importante.

El antropocentrismo tiene componentes filosóficas y religiosas; con temor se pronuncia que el progreso de la ciencia se debe en medida al abandono progresivo de algunas teorías equivocadas, y el triunfo de nuevas como el copernicanismo –la tierra no es el centro del universo— y la aceptación de la teoría de la evolución. La naturaleza es como es no como queremos que sea y muchas veces no como tratamos de explicarlo, desconoce los aspectos que sustentan la filosofía y otros tipos de pensamiento. Poco queda vigente del materialismo dialéctico de Marx, Engels, Lenin y Stalin.

La relación de la ciencia con la filosofía en turno, no es fácil, pero al final la ciencia muestra su razón; recordando las persecuciones a las teorías de Galileo, de Mendel y Morgan. Sin embargo desde la opinión de Newton, “no debemos admitir mas causas de los fenómenos naturales que las que a la vez son ciertas y suficientes para explicarlos.

El futuro de la ciencia, necesidad de la filosofía.

Acerca de la reflexión final del artículo, cuestionando si nuestro cerebro será capaz de encontrar y entender de existir la teoría del todo, es de rescatar que la actitud científica debe ser de permanente insatisfacción ante las preguntas que aun no tienen respuesta y de curiosidad por conocerla.

El siglo XX ha sido trascendente para la ciencia, probando ser fuente esencial del conocimiento y sobre nosotros mismos. Sin embargo no puede abarcar todas las facetas, como la ética.

Conclusiones

La ciencia y la filosofía han sido determinantes en el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia, evolucionando de un estado mas orientado a explicar lo desconocido mediante figuras míticas a encontrar la razón de los fenómenos naturales. Si bien es cierto que el área de la ciencia más cercana a la reflexión, es la física, esta puede llegar a formular sus pensamientos filosóficos como teorías que explican los fenómenos naturales a partir de los medios de observación. Las teorías más modernas, pueden ser apreciadas como verdaderos retos a la capacidad humana, sin que por ello valga la pena detenerse a pensar si es correcto o alcanzable. Por el contrario situándonos en el contexto histórico, lo mas probable es que estas teorías sean alcanzadas y posteriormente refutadas, porque lo que si es cierto, es que no hemos llegado por mucho a la frontera del conocimiento. Por otro lado los filósofos mejor preparados serán los científicos mas reconocidos, ya que son los que tienen explicaciones más certeras del comportamiento de los fenómenos naturales. Ya no se puede pensar en filosofía separados de la ciencia.

Aunque no se menciona demasiado la influencia religiosa en la ciencia y la filosofía, es de resaltar que en tanto no se tengan respuestas racionales se apoyará en la religión para explicar fenómenos inexplicables, lo cual no significa que la religión esta equivocada, incluso se podría llegar a la definición racional de la existencia de Dios, tal como aspira la teoría del todo.