El método científico y la nueva filosofía de la ciencia

Resumen

La ciencia se desarrolla a partir del conocimiento común, en este resumen se realiza un recorrido breve por la filosofía de la ciencia en el siglo veinte, pasando por una introducción a la ciencia, el método científico, el contraste entre la verificación y la falsación como teorías científicas, el concepto de paradigma y concluyendo con la corriente historicista.

Antecedentes

El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico del mundo. De acuerdo a Crosby la antigua visión de la realidad tuvo que desecharse en su momento, pero fue útil durante un milenio y medio (…) permitió que decenas de generaciones entendiesen el mundo que les rodeaba.

La ciencia realiza descripciones útiles de la realidad, como aseguran ciertos científicos, las teorías están afuera esperando a ser descubiertas, pero quizás es posible como decía Einstein acerca de las matemáticas “ En la medida en que los enunciados de la Matemática se refieren a la realidad, son inciertos; en la medida en que sean ciertos, no se refieren a la realidad”

La investigación científica

Con el propósito de tener una definición que sirva de línea base para esta discusión, se cita la definición de Sierra Bravo: La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico. De acuerdo con Kohan, el objetivo de la ciencia es establecer mediante leyes y teorías, los principios generales con que se pueden explicar y pronosticar los fenómenos empíricos. Esta constituye un pilar en las instituciones modernas, se ha seleccionado como el método más confiable y aceptado para la producción de nuevas ideas. En la década de los cincuentas se propuso el principio de verificación como aquel aspecto metodológico que distinguía la ciencia de lo que no es ciencia. Sin embargo la definición de ciencia es dinámica, cambia de acuerdo a las épocas y conocimientos disponibles.

Por otro lado el método científico es el procedimiento que permite la obtención de nuevo conocimiento científico. De acuerdo con Popper la esencia del método científico, consiste en producir generalizaciones que resistan las más razonables, rigurosas y eficaces falsaciones posibles. Las etapas del método científico se corresponden de manera general con las del proceso de pensamiento reflexivo. Las etapas del método de investigación científica son: 1) Formulación del problema, 2) Enunciado de la hipótesis, 3) Recolección de datos y 4) Análisis e interpretación de los datos.

Falsación versus verificación

Dos teorías que surgieron a lo largo del siglo veinte, que provocaron un mayor debate y trajeron un aire fresco, porque suponían un nuevo paradigma, fueron la Falsación propuesta por Karl Popper y la Verificación propuesta por los positivistas lógicos del Círculo de Viena.

El positivismo lógico tuvo su origen en el Círculo de Viena, el cual pretendía eliminar toda venerabilidad de la investigación científica; tras sus investigaciones, el carácter fundamental de la ciencia se trasladó al lenguaje, como base para el discernimiento de los llamados grandes problemas filosóficos. El paradigma verificacionista adoptado por Wittgenstein en el Tractatus, sirvió de base para que los miembros del Círculo de Viena formularan el principio de verificación como criterio de significatividad; de acuerdo a su entendimiento, verificar una cosa se entiende como comprobar si esa cosa es verdadera. Intentaron en un primer momento un principio de verificación fuerte, que pronto fue insostenible; por lo que se propuso un principio de verificación débil, según el cual solo tienen sentido las proposiciones, en principio, empíricamente verificables, sea o no posible su verificación efectiva.

Por su parte el filósofo Karl Popper, propuso tomar la falsabilidad –refutación- como criterio de demarcación entre lo que es ciencia de lo que no lo es; el cual consiste en que toda hipótesis científica es susceptible a ser falseada, para lo cual solo basta con que exista al menos un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella, que pueda demostrarse falso mediante observación empírica. El criterio de demarcación de Popper clasificó como seudociencias a la astrología, frenología, el marxismo y el psicoanálisis. La falsabilidad tiene limitaciones con problemas puramente existenciales, tal es el caso de la religión por no caer dentro de una lógica científica. Popper partía del supuesto que no hay método infalible, que siempre se cometerán errores y que lo importante es el esfuerzo por corregirlos.

Popper contrasta la imposible verificación propuesta por el Círculo de Viena, con la falsación como vía del progreso científico. La ciencia no procede por inducción a partir de observación de casos singulares, sino de un genuino método científico hipotético-deductivo.

Paradigma

Thomas Samuel Kuhn, utilizó la palabra paradigma en 1959 en una conferencia sobre “la tensión esencial”. Según el cual la empresa científica se articula en comunidades de especialistas que comparten un mismo paradigma, es decir un esquema formal de organización que abarca presupuestos, conceptos y métodos comunes. Dentro de ese paradigma los problemas se resuelven con herramientas propias del mismo. Cuando estos problemas no se pueden resolver son anomalías, llevando al paradigma a una crisis. Es entonces cuando la comunidad científica demanda un cambio radical o cambio de paradigma. Sin embargo los viejos científicos no son capaces de adaptarse a la nueva visión e irán muriendo, dejando lugar a una nueva comunidad científica. Según Kuhn el viejo y el nuevo paradigma no son comparables, son lenguajes intraducibles e inconmensurables.

Contra el método

La puesta en entredicho total de todo método por Paul Feyerabend (1924-1994) advierte que las reglas de referencia de la ciencia son violadas por los propios científicos, en oposición a los empiristas oficiales. Sostiene frente a Popper que no hay modo de delimitar o demarcar la ciencia de lo que no lo es; incluso opina que las viejas explicaciones desechadas, antiguos mitos, cosmologías, ofrecen una mas racional explicación del mundo que la propia ciencia.

Feyerabend propone un anarquismo metodológico, va en contra del racionalismo, se autodenomina dadaísta –opuesto al concepto de razón instaurado por el positivismo-. La ciencia es para el un relato mas entre otros, un mito y no necesariamente mas racional que el arte. La única regla que admite es “se admite todo”.

Conclusiones

En este artículo se narra la fiebre historicista del siglo veinte, sus verdades provisionales dejaron una lección de modestia, la ciencia avanza cometiendo errores, rectificando, sin embargo esto no exime a estudiantes o profesionales de la adecuada utilización de un método apropiado.

Es interesante que la ciencia se apoye en el método científico, sin embargo este es cuestionado en su existencia, es mas algunos consideran que en realidad es la combinación de otros métodos, no hay una aceptación general de lo que es el método científico.

Por otro lado la riqueza filosófica que se ha generado a lo largo de la historia de la ciencia, refleja la incesante búsqueda de respuestas del hombre, así como la diversidad del pensamiento, tratando de encontrar explicaciones en un conjunto infinito de combinaciones, métodos racionales, irracionales, demostrativos, históricos, anárquicos, todos ellos dando explicaciones de acuerdo a su propia visión de ciencia, respondiendo a necesidades particulares. Denota así mismo que aún se recorrerá un camino tan largo como la existencia misma de la vida del hombre.